
Agenda del Seminario 2023
Seleccione el programa en el idioma de su preferencia al momento de su registro.
*Hora del evento GMT -5
2023 Seminar Agenda
The 8th Edition of the AMITech Seminar will be broadcast simultaneously in English and Spanish. Select the program of the language of your preference at your registration. *Event time GMT -5
SALÓN 201
14:00 – 15:30 | DigiFCR SVC (Static Var Compensator) & DigiFCR X4SALÓN 201 Los convertidores para un horno de arco eléctrico de DC y el Compensador de Potencia Reactiva son complejos sistemas de Electrónica de Potencia usualmente operados más allá de la obsolescencia del control. AMI provee su optimización por medio de la renovación de su control, con la plataforma más poderosa disponible, XEC Platform. Esta nueva plataforma es capaz de operar diferentes tipos de tiristores tales como SCR’s, BCT’s or LTT’s para una variedad de Convertidores y Válvulas para SVC’s. DigiFCR X4 & DigiFCR SVC están innovadoramente equipados con lazos de control de alta respuesta para el requerido desempeño dinámico, con el objetivo de exceder las expectativas del proceso. Adicionalmente, varios sistemas de monitoreo han sido implementados y son de mucha ayuda para la operación de nuestros clientes. Todo esto y más, tendremos la oportunidad de discutir durante nuestra presentación. Presentador: Pablo García |
15:30 – 16:30 | DigiValve: Switch Sostenible de CA de Estado SólidoSALÓN 201 Abstract Presentador: Jorge Haros |
16:30 – 17:30 | CPE (Constant Potential Exciter)SALÓN 201 El excitador de potencial constante (CPE) representa un avance significativo en la tecnología de excitación para los sistemas de energía eléctrica. Su capacidad para proporcionar control de voltaje estable, adaptabilidad a varias configuraciones de sistemas y beneficios económicos lo convierten en una solución valiosa para mejorar el rendimiento y la confiabilidad del sistema de energía. La presentación profundizará en los aspectos técnicos, las aplicaciones prácticas y el impacto positivo de CPE en la industria energética. Presentador: Gilberto Castillón |
SALÓN 202 | |
14:00 – 15:00 | DigiGear SS & DigiQuadSALÓN 202 Abstract Presentador: Jorge Haros |
15:00 – 16:00 | PXC & ICC – Plataformas de Control de Alto RendimientoSALÓN 202 En esta presentación, se abordarán las plataformas de control de alto rendimiento desarrolladas por AMI en sus diversos productos de sistemas de potencia. Se detallarán las características de cada tipo de sistema, así como se proporcionarán ejemplos de las diferentes aplicaciones en las que se han implementado. Presentador: Gilberto Castillón |
16:00 – 17:30 | SmartKnB: Herramienta para desarrollar Sistemas de Control InteligenteSALÓN 202 En la industria existen muchas herramientas de software disponibles para la implementación de Sistemas de Control de Procesos, pero SmartKnB es el único que provee las más avanzadas tecnologías integradas en una sola plataforma de programación. El SmartKnB usa un método de programación basado en una estructura tipo Árbol que permite desarrollar aplicaciones de una manera intuitiva desde ideas básicas hasta lo más sofisticado que se requiera conforme el conocimiento del proceso evoluciona. En un solo ambiente de desarrollo es posible implementar aplicaciones de Aprendizaje por Computadora (Machine Learning), Lógica Difusa, o algoritmos específicos desarrollados en lenguaje C o Python. El Software también incluye herramientas para desarrollar las interfases de usuario con acceso limitado a los parámetros de ajuste y a los indicadores requeridos para no-desarrolladores o usuarios con poca experiencia. Con el SmartKnB cualquier ingeniero de procesos puede aprender a programar y desarrollar Sistemas de Control sin ninguna experiencia previa de programación. Presentador: Mariana Viale |
SALÓN 201 – 202
09:30 – 11:00 | DigiFEX y MPCs: Excitadores de Campo Digitales y Controladores de Protección de MotoresSALÓN 201-202 Abstract Presentador: Jorge Haros |
11:00 – 13:00 | Ruta de migración para los Sistemas de Drives vintage de GESALÓN 201-202 Una gran parte de los sistemas de drives de General Electric utilizan el protocolo de comunicación nativo Dlan+ (Arcnet). Estos sistemas tienen características distintivas, donde además de contar con un Controlador Maestro, generalmente un Innovation Series Controller (ISC), los drives tienen la capacidad interna de programar lazos de control y pueden recibir comandos a través de Dlan+ desde el Controlador Maestro (ISC o IOS), estaciones de operación (OC2000) o entre los propios drives (DC2000 y AC2000). Debido a la complejidad inherente de estos sistemas, la modernización parcial o por etapas requiere tener en cuenta varios aspectos importantes. La siguiente ponencia presenta una ruta de modernización por etapas para sistemas de control en diversas industrias, con el objetivo de lograr un enfoque rentable y gradual que brinde acceso a nuevos controles y soporte de ciclo de vida. Presentador: Gilberto Castillon and Rommel Villarreal |
14:00 – 15:00 | Comprendiendo problemas de corrientes a tierra usando transformador de aislamiento comúnSALÓN 201-202 La evolución y diversificación de diversas tecnologías de drives, mismas que llegan a coexistir en una misma instalación, ha conllevado a comportamientos inusuales en la detección de corrientes de falla a tierra en sistemas eléctricos, tales como corrientes parasitas generadas por voltajes de modo común o de diferentes frecuencias. Esto desafía las prácticas convencionales de puesta a tierra y detección de fallas en sistemas de motores y drives. Entre estas tecnologías se incluyen drives de PWM/IGBT como drives de corriente alterna y directa, y drives de corriente directa basados en tiristores. En consecuencia, se debe de prestar especial atención cuando el método de alimentación es a través de un transformador común y entender las consecuencias de tener un sistema flotado, solido o parcialmente aterrizado, debido a su impacto significativo en estos efectos. Las variaciones en estas configuraciones afectan la detección y diagnóstico de fallas, la seguridad del personal, la integridad del equipo, y el desempeño y confiabilidad de la operación. El estudio de estos efectos ofrece una perspectiva actualizada y crucial para afrontar los desafíos emergentes en el diseño, mantenimiento y operación de estos sistemas. Presentador: Eric Martinez |
15:00 – 16:00 | TM10e3 (wall mounted, LY10) & Control de Par DDT AdaptivoSALÓN 201-202 El TM10e3 es la nueva familia de drives de TMEIC para controlar motores de corriente alterna de baja tensión. Esta diseñado en diferentes presentaciones a conveniencia de la instalación y la aplicación.
El TM10e3 está preparado para contribuir en la digitalización de la industria, tiene algoritmos de alta precisión y velocidad, recolecta datos de campo a través de sensores, se puede comunicar por una gran cantidad de protocolos de comunicación industrial, y contiene un área para programar lógica al estilo de un PLC. El TM10e3 también se está preparando para utilizar la nueva metodología de control “Tru Torque Control”. Presentador: Rommel Villarreal |
16:00 – 17:30 | Taller: Uso de herramientas disponibles para la solución de problemasSALÓN 201-202 Abstract Presentador: Rosendo Cabral |
SALÓN 201 -202
09:30 – 11:00 | Problemas recientes en campo con motores síncronos y soluciones asociadasSALÓN 201-202 Esta presentación proporciona una descripción general de los desafíos del mundo real que se encuentran en los sistemas de motores síncronos, control de motores, protección y aplicaciones dentro de varias industrias, incluidas las del papel, cemento, gas y acero. La atención se centra en detallar las aplicaciones específicas del equipo, la identificación de problemas, los problemas consiguientes y las estrategias y soluciones correspondientes adoptadas para abordar estos desafíos de manera efectiva. Presentador: Chuck LeMone |
10:00 – 11:00 | Mantenimiento basado en Condición (CBM)SALÓN 201-202 Esta presentación describe la iniciativa de Resonac para recopilar diversos datos de sus plantas industriales y su próxima colaboración con los proyectos AMI-Resonac para permitir la implementación del mantenimiento basado en condiciones (CBM). Como líder que supervisa la introducción de CBM, el proyecto abarca consideraciones cruciales como la agregación, recopilación, análisis y evaluación de datos para facilitar la realización de CBM. Entre las tecnologías de Transformación Digital (DX), CBM se destaca como un método para mejorar la disponibilidad de operación de la máquina de fábrica. Mediante el empleo de sensores para recopilar datos, CBM calcula la disponibilidad de funcionamiento restante de la máquina y garantiza un rendimiento óptimo en función de estos datos. Para lograr la realización de CBM, se requieren varios elementos técnicos esenciales, incluidos mecanismos de detección, técnicas de medición de datos, soluciones de almacenamiento de datos, métodos de extracción de características de datos, enfoques de evaluación de datos y prácticas de anotación de datos. Presentador: Minemura Kesaaki |
12:00 – 13:00 | Smart Operator DisplaySALÓN 201-202 En la actualidad, los sistemas de interfaz hombre-máquina (HMI) desempeñan un papel fundamental en los entornos industriales, permitiendo a los operadores interactuar con equipos y procesos de manera eficiente y segura. Esta plática presenta el Smart Operator Interface, un software innovador para el desarrollo de HMI’s industriales con capacidad multi-touch, aprovechando varias ventajas clave. El software para desarrollo de HMI’s industriales con capacidad multi-touch ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia, reducción de hardware y seguridad mejorada. Al aprovechar el control simultáneo, la eliminación de múltiples dispositivos y la interacción con ambas manos, esta solución proporciona una experiencia intuitiva y potente para los operadores industriales, mejorando la productividad y minimizando los riesgos en el entorno de trabajo. Presentador: Gilberto Castillón |
14:00 – 17:30 | Taller de Selección de Motores & Drives (teoría y práctica)SALÓN 201-202 A lo largo de los años, los accionamientos se han consolidado como un fenómeno clave que ha acelerado el uso de motores en máquinas de capital importancia en el sector industrial. Este taller tiene como objetivo explicar la teoría básica de la aplicación para motores y variadores. Se explicarán los conceptos fundamentales para asistir en la especificación, selección y dimensionamiento adecuado de los variadores de frecuencia y los motores de CA correspondientes. Este taller incluye actividades relacionadas con las aplicaciones industriales, selección práctica y validación de especificaciones para permitir relacionar la teoría con la práctica. Presentador: Jesús Soto |
SALÓN 201 – 202
09:30 – 10:30 | Reemplazando cobre por aleaciones de aluminio de alto rendimientoSALÓN 201-202 Esta presentación resalta los logros de Green Power Solutions (GPS) al monitorear de cerca los aspectos críticos de sus módulos de potencia. Realizan un seguimiento de parámetros clave como los precios de las materias primas, las previsiones de oferta y demanda, y el impacto de los procesos de transformación en curso. El enfoque se centra en tres proyectos de desarrollo importantes llevados a cabo en conjunto por GPS y AMI Automation en los últimos dos años. Estos proyectos tenían como objetivo abordar el desafío del aumento de la demanda de cobre en la economía verde mediante la transformación de los módulos de alta potencia de GPS en módulos de Ensamblaje Total de Aluminio (AAA, por sus siglas en inglés). A pesar de que las propiedades electro-térmicas del aluminio son inferiores a las del cobre, los módulos AAA se desarrollaron con éxito, superando los objetivos y ofreciendo beneficios adicionales a los usuarios finales. Además, la transformación de las abrazaderas de caja estándar de latón en abrazaderas de aluminio Non-Drop demostró tener ventajas técnicas más allá de las expectativas iniciales. Esta presentación muestra los logros, haciendo hincapié en la naturaleza respetuosa con el medio ambiente, energéticamente eficiente, confiable y reciclable de los nuevos módulos de energía, contribuyendo a la economía circular. También se proporcionará información técnica detallada sobre las características distintivas de las nuevas abrazaderas de caja. Presentador: Bruno Passerini |
10:30 – 11:30 | Producto Doble PropósitoSALÓN 201-202 Actualizar Sistema de Drives y Motores de corriente directa (CD) a la más moderna tecnología de corriente alterna (CA) requiere altos niveles de inversión y largos tiempos de parada; debido a que implica cambios en toda la cadena del equipo de conversión de energía (drives, motores, instalación, etc.) en la postergación o actualización parcial de los sistemas. Hoy en día existe una opción que plantea hacer esta modernización tomando ventaja de las nuevas tecnologías de drives por medio de utilizar lo que conocemos como un inversor para un motor de inducción, programado para energizar un motor de CD. La nueva tecnología de drives Doble Propósito, permite facilitar la actualización al cambiar únicamente los Drives de CD por inversores estándar de CA, reutilizando el resto del sistema como son motores, cableado, instrumentos, etc. Esto permite sacar de la obsolescencia al sistema sin perder el camino de actualizar a tecnología de CA, en un tiempo de parada más adecuada y con la posibilidad de ir reemplazando los motores a inducción de manera paulatina de acuerdo con el presupuesto tanto monetario como de parada de línea. Presentador: Rommel Villarreal |
11:30 – 13:00 | AC VS DCSALÓN 201-202 La tecnología de CA eventualmente reemplazará a la CD, pero la CD sigue siendo una tecnología viable. La base instalada de motores y drives de CD y la experiencia acumulada con esta tecnología son factores importantes para considerar, pero las mejoras en el rendimiento y los requisitos de mantenimiento de la CA también son determinantes al considerar nuevas instalaciones o renovaciones. Los componentes de potencia más nuevos y confiables eventualmente igualarán la confiabilidad del SCR y del capacitor de bajo voltaje relleno de aceite superará el problema de vida que representan esos dispositivos. Presentador: Bernardo Sainz |
14:00 – 15:30 | DigiLCI (Load Commutated Inverter)SALÓN 201-202 DigiLCI es un drive para controlar motores síncronos de alta potencia, ya sea para mejorar el arranque y limitar el estrés del equipo eléctrico, o correr a diferentes velocidades. Este drive se compone de un convertidor de campo de motor, y un rectificador e inversor para alimentar la armadura del motor. Se comporta como una fuente de corriente y utiliza el voltaje inducido por el giro del motor en el lado de la carga para conmutar en secuencia los tiristores del inversor, por lo que obtiene el nombre de Inversor Conmutado por Carga (LCI). El uso de tiristores lo hace un drive muy eficiente, robusto y económico en comparación con sus contrapartes de Inversores de Fuente de Voltaje (VSI) en aplicaciones de alta potencia, por arriba de los 5 MW, como son: molinos de cemento, ventiladores, bombas, compresores, turbinas para túnel de viento, o arrancadores de turbina de gas. El DigiLCI ofrece características especiales como control totalmente digital con diagnósticos avanzados, enfriamiento por aire, modularidad, redundancia N+1, entre otras. Presentador: Eric Martinez |
15:30 – 16:30 | DigiCYC (Cycloconvertor)SALÓN 201-202 El cicloconvertidor, siendo una tecnología que ha sido superada en popularidad por los equipos de control de modulación de ancho de pulso (PWM), su costo de cambio hace que aun este vigente en la industria. Aun así, que su reemplazo existe, el cicloconvertidor supera a su sucesor en algunos rubros de especial interés. Esta ponencia, además de comparar ambas tecnologías, demuestra que los cicloconvertidores tienen una historia que contar y mucho que ofrecer. Nuestra nueva tecnología, DigiCYC, utilizada para reemplazar y modernizar el control de estos aparatos, mejora las prestaciones de control y de diagnósticos para diferentes tipos de motores y/o aplicaciones utilizadas en la industria siderúrgica y minera. Presentador: Rommel Villarreal |
16:30 – 17:30 | Mejorando el Control del Proceso: soluciones de Visión e Inteligencia Artificial para la IndustriaSALÓN 201-202 Esta presentación explora el potencial transformador de la visión artificial y la inteligencia artificial (IA) en la industria del acero, centrándose específicamente en tres productos innovadores desarrollados por AMI: IoTrode, IoConveyor e IoTap. IoTrode utiliza visión artificial y algoritmos de IA para optimizar el uso de electrodos de grafito en la producción de acero. Permite el análisis en tiempo real de la visión para controlar la refrigeración por agua de los electrodos, reducir el desgaste y predecir su vida útil restante. El producto también facilita la comparación de la calidad entre diferentes proveedores de electrodos de grafito. IoConveyor aborda los desafíos de la gestión de materiales de desecho al ofrecer capacidades de clasificación y estimación volumétrica automatizadas. Mediante la integración de visión artificial e IA, proporciona un análisis en tiempo real de los materiales de desecho, clasificándolos con precisión según su tipo y calidad. Además, el sistema estima de manera precisa el contenido volumétrico y la densidad, lo que permite una estimación eficiente de la tasa de desecho en kg/min en una alimentación continua al horno eléctrico de arco (EAF). Por último, IoTap está diseñado para lograr el objetivo de reducir al mínimo la intervención humana en el área de producción. Utilizando visión infrarroja y procesamiento de imágenes, permite el cierre remoto del horno eléctrico de arco (EAF). IoTap estima el arrastre de escoria y muestra cuándo el nivel de la cazuela ha alcanzado el valor óptimo. Utilizando estas mediciones, el operador obtiene una retroalimentación adicional del procedimiento de cierre. Presentador: Mariana Viale |
SALÓN 201
14:00 – 15:30 | DigiFCR SVC (Static Var Compensator) & DigiFCR X4SALÓN 201 Los convertidores para un horno de arco eléctrico de DC y el Compensador de Potencia Reactiva son complejos sistemas de Electrónica de Potencia usualmente operados más allá de la obsolescencia del control. AMI provee su optimización por medio de la renovación de su control, con la plataforma más poderosa disponible, XEC Platform. Esta nueva plataforma es capaz de operar diferentes tipos de tiristores tales como SCR’s, BCT’s or LTT’s para una variedad de Convertidores y Válvulas para SVC’s. DigiFCR X4 & DigiFCR SVC están innovadoramente equipados con lazos de control de alta respuesta para el requerido desempeño dinámico, con el objetivo de exceder las expectativas del proceso. Adicionalmente, varios sistemas de monitoreo han sido implementados y son de mucha ayuda para la operación de nuestros clientes. Todo esto y más, tendremos la oportunidad de discutir durante nuestra presentación. Presentador: Pablo García |
15:30 – 16:30 | DigiValve: Switch Sostenible de CA de Estado SólidoSALÓN 201 Abstract Presentador: Jorge Haros |
16:30 – 17:30 | CPE (Constant Potential Exciter)SALÓN 201 El excitador de potencial constante (CPE) representa un avance significativo en la tecnología de excitación para los sistemas de energía eléctrica. Su capacidad para proporcionar control de voltaje estable, adaptabilidad a varias configuraciones de sistemas y beneficios económicos lo convierten en una solución valiosa para mejorar el rendimiento y la confiabilidad del sistema de energía. La presentación profundizará en los aspectos técnicos, las aplicaciones prácticas y el impacto positivo de CPE en la industria energética. Presentador: Gilberto Castillón |
SALÓN 202 | |
14:00 – 15:00 | DigiGear SS & DigiQuadSALÓN 202 Abstract Presentador: Jorge Haros |
15:00 – 16:00 | PXC & ICC – Plataformas de Control de Alto RendimientoSALÓN 202 En esta presentación, se abordarán las plataformas de control de alto rendimiento desarrolladas por AMI en sus diversos productos de sistemas de potencia. Se detallarán las características de cada tipo de sistema, así como se proporcionarán ejemplos de las diferentes aplicaciones en las que se han implementado. Presentador: Gilberto Castillón |
16:00 – 17:30 | SmartKnB: Herramienta para desarrollar Sistemas de Control InteligenteSALÓN 202 En la industria existen muchas herramientas de software disponibles para la implementación de Sistemas de Control de Procesos, pero SmartKnB es el único que provee las más avanzadas tecnologías integradas en una sola plataforma de programación. El SmartKnB usa un método de programación basado en una estructura tipo Árbol que permite desarrollar aplicaciones de una manera intuitiva desde ideas básicas hasta lo más sofisticado que se requiera conforme el conocimiento del proceso evoluciona. En un solo ambiente de desarrollo es posible implementar aplicaciones de Aprendizaje por Computadora (Machine Learning), Lógica Difusa, o algoritmos específicos desarrollados en lenguaje C o Python. El Software también incluye herramientas para desarrollar las interfases de usuario con acceso limitado a los parámetros de ajuste y a los indicadores requeridos para no-desarrolladores o usuarios con poca experiencia. Con el SmartKnB cualquier ingeniero de procesos puede aprender a programar y desarrollar Sistemas de Control sin ninguna experiencia previa de programación. Presentador: Mariana Viale |
SALÓN 201 – 202
09:30 – 11:00 | DigiFEX y MPCs: Excitadores de Campo Digitales y Controladores de Protección de MotoresSALÓN 201-202 Abstract Presentador: Jorge Haros |
11:00 – 13:00 | Ruta de migración para los Sistemas de Drives vintage de GESALÓN 201-202 Una gran parte de los sistemas de drives de General Electric utilizan el protocolo de comunicación nativo Dlan+ (Arcnet). Estos sistemas tienen características distintivas, donde además de contar con un Controlador Maestro, generalmente un Innovation Series Controller (ISC), los drives tienen la capacidad interna de programar lazos de control y pueden recibir comandos a través de Dlan+ desde el Controlador Maestro (ISC o IOS), estaciones de operación (OC2000) o entre los propios drives (DC2000 y AC2000). Debido a la complejidad inherente de estos sistemas, la modernización parcial o por etapas requiere tener en cuenta varios aspectos importantes. La siguiente ponencia presenta una ruta de modernización por etapas para sistemas de control en diversas industrias, con el objetivo de lograr un enfoque rentable y gradual que brinde acceso a nuevos controles y soporte de ciclo de vida. Presentador: Gilberto Castillon and Rommel Villarreal |
14:00 – 15:00 | Comprendiendo problemas de corrientes a tierra usando transformador de aislamiento comúnSALÓN 201-202 La evolución y diversificación de diversas tecnologías de drives, mismas que llegan a coexistir en una misma instalación, ha conllevado a comportamientos inusuales en la detección de corrientes de falla a tierra en sistemas eléctricos, tales como corrientes parasitas generadas por voltajes de modo común o de diferentes frecuencias. Esto desafía las prácticas convencionales de puesta a tierra y detección de fallas en sistemas de motores y drives. Entre estas tecnologías se incluyen drives de PWM/IGBT como drives de corriente alterna y directa, y drives de corriente directa basados en tiristores. En consecuencia, se debe de prestar especial atención cuando el método de alimentación es a través de un transformador común y entender las consecuencias de tener un sistema flotado, solido o parcialmente aterrizado, debido a su impacto significativo en estos efectos. Las variaciones en estas configuraciones afectan la detección y diagnóstico de fallas, la seguridad del personal, la integridad del equipo, y el desempeño y confiabilidad de la operación. El estudio de estos efectos ofrece una perspectiva actualizada y crucial para afrontar los desafíos emergentes en el diseño, mantenimiento y operación de estos sistemas. Presentador: Eric Martinez |
15:00 – 16:00 | TM10e3 (wall mounted, LY10) & Control de Par DDT AdaptivoSALÓN 201-202 El TM10e3 es la nueva familia de drives de TMEIC para controlar motores de corriente alterna de baja tensión. Esta diseñado en diferentes presentaciones a conveniencia de la instalación y la aplicación.
El TM10e3 está preparado para contribuir en la digitalización de la industria, tiene algoritmos de alta precisión y velocidad, recolecta datos de campo a través de sensores, se puede comunicar por una gran cantidad de protocolos de comunicación industrial, y contiene un área para programar lógica al estilo de un PLC. El TM10e3 también se está preparando para utilizar la nueva metodología de control “Tru Torque Control”. Presentador: Rommel Villarreal |
16:00 – 17:30 | Taller: Uso de herramientas disponibles para la solución de problemasSALÓN 201-202 Abstract Presentador: Rosendo Cabral |
SALÓN 201 -202
09:30 – 11:00 | Problemas recientes en campo con motores síncronos y soluciones asociadasSALÓN 201-202 Esta presentación proporciona una descripción general de los desafíos del mundo real que se encuentran en los sistemas de motores síncronos, control de motores, protección y aplicaciones dentro de varias industrias, incluidas las del papel, cemento, gas y acero. La atención se centra en detallar las aplicaciones específicas del equipo, la identificación de problemas, los problemas consiguientes y las estrategias y soluciones correspondientes adoptadas para abordar estos desafíos de manera efectiva. Presentador: Chuck LeMone |
10:00 – 11:00 | Mantenimiento basado en Condición (CBM)SALÓN 201-202 Esta presentación describe la iniciativa de Resonac para recopilar diversos datos de sus plantas industriales y su próxima colaboración con los proyectos AMI-Resonac para permitir la implementación del mantenimiento basado en condiciones (CBM). Como líder que supervisa la introducción de CBM, el proyecto abarca consideraciones cruciales como la agregación, recopilación, análisis y evaluación de datos para facilitar la realización de CBM. Entre las tecnologías de Transformación Digital (DX), CBM se destaca como un método para mejorar la disponibilidad de operación de la máquina de fábrica. Mediante el empleo de sensores para recopilar datos, CBM calcula la disponibilidad de funcionamiento restante de la máquina y garantiza un rendimiento óptimo en función de estos datos. Para lograr la realización de CBM, se requieren varios elementos técnicos esenciales, incluidos mecanismos de detección, técnicas de medición de datos, soluciones de almacenamiento de datos, métodos de extracción de características de datos, enfoques de evaluación de datos y prácticas de anotación de datos. Presentador: Minemura Kesaaki |
12:00 – 13:00 | Smart Operator DisplaySALÓN 201-202 En la actualidad, los sistemas de interfaz hombre-máquina (HMI) desempeñan un papel fundamental en los entornos industriales, permitiendo a los operadores interactuar con equipos y procesos de manera eficiente y segura. Esta plática presenta el Smart Operator Interface, un software innovador para el desarrollo de HMI’s industriales con capacidad multi-touch, aprovechando varias ventajas clave. El software para desarrollo de HMI’s industriales con capacidad multi-touch ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia, reducción de hardware y seguridad mejorada. Al aprovechar el control simultáneo, la eliminación de múltiples dispositivos y la interacción con ambas manos, esta solución proporciona una experiencia intuitiva y potente para los operadores industriales, mejorando la productividad y minimizando los riesgos en el entorno de trabajo. Presentador: Gilberto Castillón |
14:00-17:30 | Taller de Selección de Motores & Drives (teoría y práctica)SALÓN 201-202 A lo largo de los años, los accionamientos se han consolidado como un fenómeno clave que ha acelerado el uso de motores en máquinas de capital importancia en el sector industrial. Este taller tiene como objetivo explicar la teoría básica de la aplicación para motores y variadores. Se explicarán los conceptos fundamentales para asistir en la especificación, selección y dimensionamiento adecuado de los variadores de frecuencia y los motores de CA correspondientes. Este taller incluye actividades relacionadas con las aplicaciones industriales, selección práctica y validación de especificaciones para permitir relacionar la teoría con la práctica. Presentador: Jesús Soto |
SALÓN 201 – 202
09:30 – 10:30 | Reemplazando cobre por aleaciones de aluminio de alto rendimientoSALÓN 201-202 Esta presentación resalta los logros de Green Power Solutions (GPS) al monitorear de cerca los aspectos críticos de sus módulos de potencia. Realizan un seguimiento de parámetros clave como los precios de las materias primas, las previsiones de oferta y demanda, y el impacto de los procesos de transformación en curso. El enfoque se centra en tres proyectos de desarrollo importantes llevados a cabo en conjunto por GPS y AMI Automation en los últimos dos años. Estos proyectos tenían como objetivo abordar el desafío del aumento de la demanda de cobre en la economía verde mediante la transformación de los módulos de alta potencia de GPS en módulos de Ensamblaje Total de Aluminio (AAA, por sus siglas en inglés). A pesar de que las propiedades electro-térmicas del aluminio son inferiores a las del cobre, los módulos AAA se desarrollaron con éxito, superando los objetivos y ofreciendo beneficios adicionales a los usuarios finales. Además, la transformación de las abrazaderas de caja estándar de latón en abrazaderas de aluminio Non-Drop demostró tener ventajas técnicas más allá de las expectativas iniciales. Esta presentación muestra los logros, haciendo hincapié en la naturaleza respetuosa con el medio ambiente, energéticamente eficiente, confiable y reciclable de los nuevos módulos de energía, contribuyendo a la economía circular. También se proporcionará información técnica detallada sobre las características distintivas de las nuevas abrazaderas de caja. Presentador: Bruno Passerini |
10:30 – 11:30 | Producto Doble PropósitoSALÓN 201-202 Actualizar Sistema de Drives y Motores de corriente directa (CD) a la más moderna tecnología de corriente alterna (CA) requiere altos niveles de inversión y largos tiempos de parada; debido a que implica cambios en toda la cadena del equipo de conversión de energía (drives, motores, instalación, etc.) en la postergación o actualización parcial de los sistemas. Hoy en día existe una opción que plantea hacer esta modernización tomando ventaja de las nuevas tecnologías de drives por medio de utilizar lo que conocemos como un inversor para un motor de inducción, programado para energizar un motor de CD. La nueva tecnología de drives Doble Propósito, permite facilitar la actualización al cambiar únicamente los Drives de CD por inversores estándar de CA, reutilizando el resto del sistema como son motores, cableado, instrumentos, etc. Esto permite sacar de la obsolescencia al sistema sin perder el camino de actualizar a tecnología de CA, en un tiempo de parada más adecuada y con la posibilidad de ir reemplazando los motores a inducción de manera paulatina de acuerdo con el presupuesto tanto monetario como de parada de línea. Presentador: Rommel Villarreal |
11:30 – 13:00 | AC VS DCSALÓN 201-202 La tecnología de CA eventualmente reemplazará a la CD, pero la CD sigue siendo una tecnología viable. La base instalada de motores y drives de CD y la experiencia acumulada con esta tecnología son factores importantes para considerar, pero las mejoras en el rendimiento y los requisitos de mantenimiento de la CA también son determinantes al considerar nuevas instalaciones o renovaciones. Los componentes de potencia más nuevos y confiables eventualmente igualarán la confiabilidad del SCR y del capacitor de bajo voltaje relleno de aceite superará el problema de vida que representan esos dispositivos. Presentador: Bernardo Sainz |
14:00 – 15:30 | DigiLCI (Load Commutated Inverter)SALÓN 201-202 DigiLCI es un drive para controlar motores síncronos de alta potencia, ya sea para mejorar el arranque y limitar el estrés del equipo eléctrico, o correr a diferentes velocidades. Este drive se compone de un convertidor de campo de motor, y un rectificador e inversor para alimentar la armadura del motor. Se comporta como una fuente de corriente y utiliza el voltaje inducido por el giro del motor en el lado de la carga para conmutar en secuencia los tiristores del inversor, por lo que obtiene el nombre de Inversor Conmutado por Carga (LCI). El uso de tiristores lo hace un drive muy eficiente, robusto y económico en comparación con sus contrapartes de Inversores de Fuente de Voltaje (VSI) en aplicaciones de alta potencia, por arriba de los 5 MW, como son: molinos de cemento, ventiladores, bombas, compresores, turbinas para túnel de viento, o arrancadores de turbina de gas. El DigiLCI ofrece características especiales como control totalmente digital con diagnósticos avanzados, enfriamiento por aire, modularidad, redundancia N+1, entre otras. Presentador: Eric Martinez |
15:30 – 16:30 | DigiCYC (Cycloconvertor)SALÓN 201-202 El cicloconvertidor, siendo una tecnología que ha sido superada en popularidad por los equipos de control de modulación de ancho de pulso (PWM), su costo de cambio hace que aun este vigente en la industria. Aun así, que su reemplazo existe, el cicloconvertidor supera a su sucesor en algunos rubros de especial interés. Esta ponencia, además de comparar ambas tecnologías, demuestra que los cicloconvertidores tienen una historia que contar y mucho que ofrecer. Nuestra nueva tecnología, DigiCYC, utilizada para reemplazar y modernizar el control de estos aparatos, mejora las prestaciones de control y de diagnósticos para diferentes tipos de motores y/o aplicaciones utilizadas en la industria siderúrgica y minera. Presentador: Rommel Villarreal |
16:30 – 17:30 | Mejorando el Control del Proceso: soluciones de Visión e Inteligencia Artificial para la IndustriaSALÓN 201-202 Esta presentación explora el potencial transformador de la visión artificial y la inteligencia artificial (IA) en la industria del acero, centrándose específicamente en tres productos innovadores desarrollados por AMI: IoTrode, IoConveyor e IoTap. IoTrode utiliza visión artificial y algoritmos de IA para optimizar el uso de electrodos de grafito en la producción de acero. Permite el análisis en tiempo real de la visión para controlar la refrigeración por agua de los electrodos, reducir el desgaste y predecir su vida útil restante. El producto también facilita la comparación de la calidad entre diferentes proveedores de electrodos de grafito. IoConveyor aborda los desafíos de la gestión de materiales de desecho al ofrecer capacidades de clasificación y estimación volumétrica automatizadas. Mediante la integración de visión artificial e IA, proporciona un análisis en tiempo real de los materiales de desecho, clasificándolos con precisión según su tipo y calidad. Además, el sistema estima de manera precisa el contenido volumétrico y la densidad, lo que permite una estimación eficiente de la tasa de desecho en kg/min en una alimentación continua al horno eléctrico de arco (EAF). Por último, IoTap está diseñado para lograr el objetivo de reducir al mínimo la intervención humana en el área de producción. Utilizando visión infrarroja y procesamiento de imágenes, permite el cierre remoto del horno eléctrico de arco (EAF). IoTap estima el arrastre de escoria y muestra cuándo el nivel de la cazuela ha alcanzado el valor óptimo. Utilizando estas mediciones, el operador obtiene una retroalimentación adicional del procedimiento de cierre. Presentador: Mariana Viale |
AMITECH Seminar |
---|
Información |
Programa |
FAQ |
Política de privacidad |
Contacto |
---|
Escríbenos: |
Tania Cantú, Gerente de Marketing |